Red Oriental de Imágenes: Impacto económico, político y social en el Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano
Resumen
La utilización de sistemas de información de imágenes médicas en Cuba es aún insuficiente y afecta fundamentalmente a los hospitales de la región oriental del país. La limitada disponibilidad e interconexión de estos sistemas dificulta el intercambio y análisis de grandes volúmenes de imágenes médicas, lo que atenta además contra la reducción de los tiempos de informe imagenológicos. El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar el impacto que ha tenido el proyecto Red Oriental de Imágenes Médicas (ROIM) en estos últimos 5 años en el Sistema Nacional de Salud (SNS), enmarcado principalmente en tres aspectos fundamentales: económico, político y social. En particular, han sido beneficiados 13 instituciones hospitalarias y 21 servicios médicos entre los que destacan: radiología, neurología, neurocirugía, ortopedia entre otros. En términos de equipamiento de cómputo, se han instalado más de 80 estaciones de visualización, 13 servidores PACS e igual cantidad de impresoras y switches de comunicación. Al menos 20 equipos imagenológicos fueron incorporados a la red y un total de 205 especialistas fueron entrenados en el manejo del sistema PACS, imagis. Respecto al equipamiento adquirido, y las acciones de despliegue realizadas, el país ha percibido ahorros en el orden de los cientos de miles de dólares, impactando positivamente en el proceso de desarrollo de los servicios de salud vinculados a las imágenes médicas en el oriente cubano.
Palabras clave: imágenes médicas, informatización, diagnóstico, software.