Colesteatoma gigante en fosa posterior
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Colesteatoma gigante en fosa posterior |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Ernesto Enrique Horta Tamayo ; Clínico Quirúrgico Lucia Íñiguez Landín de Holguín; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Carlos Garcia Alonso ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Luis Cesar Acosta Gonzalez ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Pedro Alfonso Dominguez Jimenez ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Objetivo: Describir las características clínicas, imagenológicas y anatomopatológicas de un paciente con colesteatoma congénito de fosa posterior. Presentación del caso: Paciente masculino de 48 años de edad, que comienza con tinnitus e hipoacusia izquierda, y pérdida del equilibrio. Al examen neurológico, además, presentaba dismetría, discronometría y nistagmo horizontal. En estudios imagenológicos se informó lesión ocupativa en ángulo pontocerebeloso sin erosión ósea. El paciente rechaza la cirugía durante 3 años, cuando desarrolla nuevos síntomas dados por parestesias trigeminales, cefalea y disfonía, además de parálisis facial periférica izquierda, motivo por lo que se somete a esta. Se realiza abordaje retrosigmoideo suboccipital, hallando lesión blanca perlada en relación a colesteatoma, confirmado por biopsia. Se logró resección subtotal. Presentó meningitis química postquirúrgica resolviendo espontáneamente. La evolución ha sido satisfactoria. Conclusiones: Los colesteatomas congénitos intracraneales son lesiones muy infrecuentes. Se presentan generalmente con otalgia, otorrea y disminución de la audición. Los estudios de resonancia magnética son vitales para su diagnóstico, presentándose como lesiones hipo o isointensas en T1 e hiperintensas en T2, bien delimitadas, sin realce al contraste. En este paciente la evolución fue favorable, a pesar del tratamiento quirúrgico tardío a los 3 años, por la negativa inicial. Palabras claves: colesteatoma congénito, fosa posterior |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2022-01-12 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | DOC |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://imagenologiaholguin2022.sld.cu/index.php/imagenologiaholguin/2022/paper/view/79 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | imagenologiaholguin; V Jornada Científica Provincial en Imagenología |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio https://imagenologiaholguin2022.sld.cu/ |